En el ámbito de la química, medir las cantidades en que las sustancias serán utilizadas es una precisión fundamental. Para satisfacer este requisito, la medición de la masa molar del ácido clorhídrico es de gran importancia. Su cálculo es utilizado para comprobar lo que pesa la cantidad de masa que requerimos de una sustancia. Necesitarías hacer este tipo de cálculo porque, las balanzas normales están graduadas por peso y no por masa.
En razón de tal peculiaridad, fue necesario establecer los términos universales de esta medición. Se convino, para toda instancia, que la masa molar sería formulada y expresada en kilogramos/mol (kg/mol) o, gramos/mol (g/mol). Así pues, aquí te diremos el cálculo tal para el ácido clorhídrico.
¿Qué representa el vocablo masa?
En términos generales, se denomina masa a la cantidad de materia mensurable, contenida en una entidad o cuerpo. Para definir esa cantidad se estableció, por acuerdos internacionales, el vocablo kilogramo (kg.) como su unidad de medida. Cuerpos o entidades son, en este contexto, fragmentos de materia en cualquiera de sus tres estados: sólido, líquido o gaseoso. Además, un cuerpo puede estar constituido por elementos de igual o diferentes propiedades.
La masa molar
Por su lado, la expresión “masa molar” (M) nos habla del número de átomos, moléculas o partículas contenidos en una sustancia; este número o mol se representa en gramos. Mol es un nombre adoptado por el Sistema Internacional de Unidades. Indica la cantidad de sustancia contenida en un determinado tipo de entidad elemental: moléculas, iones, átomos. Esa cantidad se conjuga con una constante: los átomos presentes en 12 gramos de carbono.
Independientemente del tipo de partícula a la que nos refiramos, el guarismo indicador de su masa molar siempre será constante. A ese índice se le conoce como: Número de Avogadro. Refiere a la disposición de una constante que permite a los científicos, determinar el peso de un átomo. Por detalles matemáticos, esa cifra expresa un número inmenso de partículas. Un mol equivale al número de átomos contenidos en 12 gramos de carbono puro.
El ácido clorhídrico
El ácido clorhídrico es un compuesto que tiene la particularidad de ser muy corrosivo. Por supuesto, su virulencia está sujeta al nivel o grado de su concentración. Pero, aun en niveles reducidos, conserva su gran poder cáustico. Se utiliza constantemente en procesos industriales con múltiples propósitos. Tal diversidad de fines va de la industria metalúrgica y la explotación de petróleo, a la fabricación de productos alimenticios.
Masa molar del ácido clorhídrico: ¿Qué compuesto es?
En la formación del ácido clorhídrico intervienen elementos que a su vez, son compuestos químicos: cloruro de hidrógeno y agua. El primero o HCl interviene en una proporción del 37%; el segundo o H2O, en una proporción del 63%. Entonces, este ácido es un compuesto químico conformado por un átomo de cloro y uno de hidrógeno, es decir, HCl la fórmula del ácido clohídrico.
Masa molar del ácido clorhídrico
Para poder calcular la masa molar de este ácido, necesitamos recurrir a la utilísima tabla periódica de los elementos químicos. La determinación de la masa molar (M) requiere del peso atómico de cada elemento. Y la tabla periódica nos suministra rápidamente, estos datos fundamentales. Recordemos que la masa molar (M) representa la masa de un mol expresada en gramos.
Por otra parte, la masa molar de un compuesto (como lo es al ácido clorhídrico). Termina siendo más compleja. Primero, M resulta de la suma de los pesos atómicos estándar de los átomos que forman el compuesto. Segundo, tienes que multiplicar el resultado de la suma por la denominada constante de masa molar (Mu).
Entonces, la masa molar del ácido se obtiene por la suma de sus pesos atómicos. En el caso del hidrógeno es 1, 00794 y la del cloro es 35,453. Después que realizar la suma de ambos elementos, tiene como resultado 36,46 gr/mol de modo que la masa molar del ácido clorhídrico es 36,46 gr/mol.