El compuesto del ácido clorhídrico es una sustancia que está caracterizado como un ácido fuerte. Posee un alto poder corrosivo y puede provocar daños considerables a nuestra salud. Es la disolución en líquido del gas cloruro de hidrógeno o HCL. Se utiliza en diversas esferas de nuestra vida y lo encontramos, incluso, dentro de nuestro cuerpo. Necesitas conocer qué es el ácido clorhídrico y cuál es su estructura química.
Este compuesto se ha conocido por una variedad de denominaciones. Las conocerás según te ubiques en una época y un lugar. Asimismo, esas denominaciones se han modificado, con el paso del tiempo. En el medioevo, por ejemplo, le llamaban espíritu de sal o ácido de sal. Entonces, el ácido ya era famoso entre los alquimistas de Europa. Hoy lo consigues como ácido muriático o salfumán (su nombre comercial) o, directamente, como ácido clorhídrico.
¿Qué es el ácido clorhídrico o HCl?
Podemos describirlo como un gas sin color, o eventualmente amarillento a temperatura ambiente. Posee un muy irritante y asfixiante olor. En contacto con el aire, el HCl produce vapores espesos y ácidos de tono blancuzco. Es importante recordar que su capacidad de reacción, depende de su concentración. Cuando hablamos de este tipo de sustancias, lo importante es el porcentaje de su concentración.
Toda persona responsable, necesita manejar el ácido clorhídrico, con toda prudencia. Debes saber que el HCl pude causar serias lesiones. En una solución con alto grado de concentración puede, virtualmente, provocarte la muerte.
A pesar de esa peligrosidad, este ácido se emplea, igualmente, en muchas aplicaciones. La mayoría de ellas, guarda relación con nuestra cotidianidad. Por ejemplo, lo encuentras asociado o incluido en productos de uso frecuente. Productos de limpieza, soluciones para regular el pH, para limpiar y revestir metales, etc. Asimismo, se emplea en la fabricación y depuración de una diversa cantidad de otros productos.
Hace aproximadamente trescientos años, en Europa se desarrolló un método para la elaboración industrial del ácido. Tenía como punto de inicio, la producción de sosa por medio de ácido sulfúrico, carbón y cal. El cloruro de hidrógeno (igualmente HCl), producto residual de este proceso, era desechado en el ambiente. Se impuso, por ley, a los productores reducir ese gas al agua, ¿su resultado?, ácido clorhídrico producido en gran volumen.
Para los inicios del siglo XX, éste ácido ya era un compuesto utilizado de manera habitual en múltiples empresas. Su importancia comercial contribuyó a que se inventara procesos novedosos para su obtención. Tales procedimientos, mucho más eficientes, que son utilizados en el presente. En la actualidad, la mayor parte de este ácido se adquiere a partir de la elaboración industrial de sustancias orgánicas.
El compuesto HCl
Químicamente hablando, el ácido clorhídrico es un ácido fuerte, se disocia totalmente en agua. Por su lado, el cloruro de hidrógeno es un ácido de tipo monoprótico. Esto quiere significar que solo es capaz de liberar un ion de H. Este ion combinado con una molécula de agua genera un ion denominado oxonio, H3O+.
Tal reacción ocurre en el contexto de una solución acuosa. Su fórmula química es:
HCl + H2O → H3O+ + Cl−
El otro ion que se genera es Cl−, es decir, el ion cloruro. De aquí que, el ácido clorhídrico se puede usar para producir el NaCl. Aparte del cloruro de sodio, puede usarse para generar otras sales similares. Los ácidos monopróticos tienen una constante de disociación ácida. Esta constante determina su nivel de dilución en agua, su nomenclatura es Ka. En el caso de ácidos fuertes como el que nos ocupa (HCl), su valor Ka es elevado.
Fórmula del compuesto del ácido clorhídrico
La fórmula del ácido clorhídrico es HCl. Esto significa que está formado por un átomo de hidrógeno y uno de cloro, este, eléctricamente negativo Cl-. Su masa molecular es de 36,47 g/mol. Su punto de fusión es -26° C y el de ebullición alcanza los 48° C. Como señalamos, es la dilución acuosa del cloruro de hidrógeno.