El ácido clorhídrico (HCl) es un compuesto clasificado como un ácido fuerte y muy corrosivo. Dentro de la escala de los ácidos, tiene un grado de acidez (pH) cercano a 1. Una cifra tal significa que es extremadamente irritante, que es un ácido vigoroso. Aunque se disuelve totalmente en agua, sin diluir, puede provocar graves quemaduras en la piel. Y seguir afectándola internamente si no se aplaca su acción. Es un ácido útil pero, peligroso. Así pues, debes saber acerca de la composición del ácido clorhídrico.
En el transcurso del tiempo, ha recibido una diversidad de nombres. Antiguamente, se llamó espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal. Hoy lo encuentras como ácido clorhídrico, ácido muriático, agua fuerte, salfumán e incluso ácido hidroclórico. Es un compuesto de tipo químico binario. Su estructura está constituida por un átomo de cloro y otro de hidrógeno. Para obtenerlo, necesitas que el cloruro de hidrógeno entre en reacción con el agua.
¿Qué es el ácido clorhídrico?
Este compuesto, no es más que la disolución acuosa del gas homónimo. Es decir, lo encuentras inicialmente en estado de gas licuado. En esta condición se le conoce como cloruro de hidrógeno. Puedes disponer de él en soluciones acuosas de diferentes concentraciones. En este otro estado estás en presencia del ácido clorhídrico propiamente dicho.
La forma acuosa es un líquido sin olor en bajas concentraciones. Es humeante y de olor muy penetrante cuando lo manejas en concentraciones altas. En estado gaseoso, pesa más que el aire y su olor provoca una fuerte irritación en las mucosas. Como te mencionamos, en química suele ser tratado como un ácido fuerte, pues se disocia completamente en líquido.
¿Cómo se forma el acido clorhídrico?
Se usa regularmente como un reactivo en laboratorios. Se genera disolviendo cloruro de hidrógeno en el agua. El cloruro de hidrógeno (en su forma líquida ácido clorhídrico) es una sustancia química de fórmula idéntica: HCl. Esta conformado por un átomo de cloro unido a uno de hidrógeno. En un laboratorio, el HCl se obtiene por la combinación del ácido sulfúrico (H2SO4) con sal (NaCl) calentando la mezcla a 150 C.
El enlace del ácido clorhídrico
HCl implica la generación de un “enlace covalente polar simple”. Un átomo de hidrógeno se combina con un átomo de cloro. En el HCl gaseoso, se comparte un electrón del átomo del hidrógeno y un electrón del átomo del cloro. Esa combinación confiere al hidrógeno y al cloro la disposición invariable de gas noble.
Fórmula y propiedades físicas del HCl
La fórmula de este ácido, ya te la hemos mencionado, es la siguiente: HCl. Esto es, un átomo de hidrógeno en combinación con otro de cloro. Las proporciones en las que cada uno de estos elementos participa son 37% Cl y 63% agua. Sus propiedades físicas, es decir, sus puntos de fusión y ebullición, densidad y pH, dependen de la concentración.
Composición del ácido clorhídrico e importancia
El ácido clorhídrico cumple funciones muy importantes en la industria química. Por ejemplo, hace posible la fabricación de otras sustancias más complejas. También posibilita la eliminación de residuos no deseado. Estos residuos de permanecer, obstaculizarían una reacción química particular. El hecho de que se encuentre en el organismo, significa que es una sustancia de utilidad en limitadas cantidades.
Usos del HCl
La mayor parte del HCl se procesa en la industria química. Sin embargo, posee amplias aplicaciones en desinfección, limpieza y tratamiento de aguas. También se emplea para la fabricación de cauchos y plásticos con una base de cloro. Igualmente, se le emplea para la extracción de petróleo y de gas. En su estado líquido, se usa para acidificar los yacimientos y provocar un mayor flujo del hidrocarburo.
Por otro lado, se encuentra como agregado, a veces componente principal de muchos productos de limpieza. Se emplea para impedir la creación de formaciones de carbonatos en baños y piscinas. En la industria de los metales se usa en la refinación y depuración de minerales metálicos.